Nosotros no poseemos la Tierra, Amalur, La Diosa Madre Tierra nos tiene, sostiene, alberga, protege a todos nosotros en su generoso regazo. La Madre Tierra puede vivir sin nosotros, nosotros no podemos vivir sin ella. Madre de la biodiversidad y pluralidad cultural de los pueblos. Madre viajera del cosmos infinito, eres cuna y tumba de todos los seres vivos. El Padre Sol proporciona la energía y la Abuela Luna establece los ciclos en la Naturaleza. Nuestro amado baserri es fuente y raíz de nuestra cultura”. Un día más, un día menos de vida, sé feliz! no pierdas tú tiempo.
Josu Joven
Archivo del Autor: Lurkoi
Curso de Agricultura Ecológica en Lurkoi Baserria
Certificado de profesionalidad completo, haz clic aquí para inscripción.

Lurkoi Baserria y Lurdeia Casa Rural en BioCultura Bilbao 2013 del 4 al 6 de octubre
Entrevista a Josu Joven miembro de Lurkoi Baserria para Vida Sana
LURKOI BASERRIA. Alimentos de verdad
Lurkoi Baserria es una finca dedicada a la agricultura ecológica. Pero es más que eso. Como Lurdeia, que también es más que un mero centro de turismo rural. Esta gente sabe lo que quiere y se esfuerza por conseguirlo. Y lo que ellos quieren es bueno para todos. Estarán presentes en BioCultura Bilbao.
-Soy Josu, uno de los seis miembros de Lurkoi Baserria. He ejercido durante 40 años, aproximadamente, de naturópata y, siendo consciente de la importancia de la alimentación y la vida sana en la salud del ser humano, y por ende de la Madre Tierra, esto nos llevó a hacer realidad este proyecto, que es una explotación de agricultura ecológica llamada Lurkoi Baserria en la que llevamos 25 años entregados en cuerpo y espíritu.
-¿Qué ha cambiado en todo este tiempo?
-Cuando nosotros comenzamos teníamos que explicar qué era la agricultura ecológica y las bondades de la misma, pasando muchas veces por raros. Hoy el panorama es distinto, cada vez hay más consumidores y simpatizantes que buscan productos ecológicos, aunque estamos lejos de conseguir lo que sería necesario.
LURDEIA
-¿Qué es Lurdeia?
-Las criaturas que nos visitaban, amigos, caminantes… a través de los años, al ver y sentir la belleza de Lurkoi Baserria, nos sugirieron la idea de crear un hospedaje y poder compartir con todos la grandeza de este singular lugar, donde la vida nos habla para quien quiera escucharla. Así nació Lurdeia (la llamada de la Tierra), arca del silencio. Lurdeia, quien te visita, quien recibe el amanecer bajo tus tejas, aprende el lenguaje eterno de la comunicación con la Diosa Madre Tierra.
-¿Cómo repartís vuestro trabajo de agricultores y de hoteleros?
-Por las mañanas algunos de los miembros de esta familia vamos a Lurdeia a servir los desayunos, etc., y luego continuamos todos juntos realizando las múltiples labores del mundo agrario. No ha supuesto para nosotros ningún sacrificio, puesto que estamos acostumbrados a trabajar 365 días al año, desde que amanece hasta que anochece.
-¿El público quiere más poder compartir entornos rurales con agroecología?
-Entre los huéspedes hay de todo, pero cada vez más se pone en valor venir a nuestro agroturismo donde pueden participar en la agricultura ecológica y poder comer, disfrutar de la variada gama de exquisitos y sanos alimentos. Observamos que llegan clientes a Lurdeia de otros países de Europa…
ONGI ETORRI
-¿Crees que BioCultura Bilbao puede ser un revulsivo para el sector “bio” en Euskadi y de todo el norte peninsular?
-Creemos que sí es el lugar ideal para impulsar el mundo “bio” en nuestra tierra y con proyección en el norte de la Península. Pensamos que hace años que se tenía que haber celebrado dicha feria en Euskadi. Nos alegra que BioCultura Bilbao sea una realidad y esperamos y deseamos que se consolide como referente del sector “bio” en Euskadi. “Ongi etorri – Bienvenidos”.
ONGI ETORRI
-¿Crees que BioCultura Bilbao puede ser un revulsivo para el sector “bio” en Euskadi y de todo el norte peninsular?
-Creemos que sí es el lugar ideal para impulsar el mundo “bio” en nuestra tierra y con proyección en el norte de la Península. Pensamos que hace años que se tenía que haber celebrado dicha feria en Euskadi. Nos alegra que BioCultura Bilbao sea una realidad y esperamos y deseamos que se consolide como referente del sector “bio” en Euskadi. “Ongi etorri – Bienvenidos”.
-¿Qué diferencia al sector ecológico en Euskadi del resto del Estado?
-Debido a la orografía de nuestra tierra, nuestras empresas agrarias, ganaderas, etc., suelen ser de un tamaño más reducido y orientadas a un consumo cercano y local.
-¿Cultivar en la reserva de la biosfera de Urdaibai es un gran privilegio?
-Es un gran privilegio vivir y trabajar en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, porque es difícil encontrar un lugar que reúna las virtudes y potencialidades que tiene este mágico enclave. Esperamos que seamos capaces de seguir conservando este legado que nos dejaron nuestros antepasados, la Naturaleza.
-¿Crees que en Euskadi la mayoría de la población sabe lo que es un alimento ecológico?
-Siguen siendo minorías los que consumen, conocen, los productos ecológicos; por lo tanto, hay, hermosamente, mucho trabajo por hacer, informando y formando a la población de todas las ventajas y calidad de vida que supone consumir productos
Esteban Zarauz
Asociación Vida Sana
STOP al envenenamiento de las abejas – ¡quedan solo unas horas! mensaje de Avaaz
Avaaz es una comunidad global de movilización online que integra la acción política impulsada por la ciudadanía dentro de los procesos de toma de decisiones globales.
En silencio, miles de millones de abejas se están muriendo en todo el mundo, amenazando la supervivencia de nuestros cultivos y nuestros alimentos. Pero en 48 horas la Unión Europea podría tomar medidas para vetar algunos de los pesticidas más venenosos, abriendo así el camino a una prohibición global que pueda salvar a las abejas de la extinción.
Cuatro países de la UE ya han comenzado a abolir el uso de estos venenos, y algunas poblaciones de abejas están en proceso de recuperación. Hace unos días, la autoridad europea de control sobre la seguridad alimentaria afirmó por primera vez que ciertos pesticidas están teniendo un impacto letal sobre las abejas. Ahora, expertos legales y políticos europeos están haciendo un llamamiento para que se prohíban de inmediato. Pero Bayer y otros gigantes productores de pesticidas están presionando con todas sus fuerzas para mantener sus productos en el mercado. Si generamos una enorme ola de indignación pública, podemos lograr que la Comisión Europea ponga nuestra salud y el medioambiente por encima de los beneficios económicos de unos pocos.
¡Sabemos que nuestras voces cuentan! El año pasado, nuestra petición firmada por más de 1,2 millones de personas contribuyó a que las autoridades de EE.UU. abriesen un proceso de consulta formal sobre los pesticidas. Si conseguimos ahora dos millones de firmas podemos persuadir a la UE para que se deshaga de estos peligrosísimos venenos y avance hacia una prohibición global. Firma ahora esta petición urgente y envíala a todo el mundo. Avaaz y Parlamentarios Europeos clave entregarán nuestro mensaje antes de la importante reunión de esta semana en Bruselas:
http://www.avaaz.org/es/hours_to_save_the_bees/?bkJTCbb&v=21451
Reportaje en la revista GPs
Reportaje que nos han hecho los compañeros de el Diario El Correo en su revista GPS.
Una huerta ‘eco’ en Bizkaia
Fueron pioneros en la agricultura ecológica y muestra de ello son sus ricas hortalizas que probamos durante la visita
Unas impresionantes vistas sobre Bermeo y los montes de Ogoño, Atxarre y Burgoa nos dan la bienvenida. Olvidamos, en un instante, la leve tensión que nos ha producido conducir por la carretera, asfaltada pero estrecha, que nos ha traído hasta el caserío Lurkoi, un impresionante remanso de paz a pocos kilómetros de Busturia. No se asusten, porque, aunque uno sea habitual de las carreteras de ciudad y no tanto de las
de monte, llegará sin perderse mientras conduce a través de bosques. La señalización es más que buena, lo cual se agradece en un entorno rural como el que vamos a visitar.
Allí, en el baserri, nos esperan con una sonrisa Alberto Agirrebeitia y Josu Joven, quienes, en los últimos 25 años, han convertido las 18 hectáreas que ocupan sus tierras en un espacio en el que además de la huerta ecológica que visitaremos, tienen cabida el precioso agroturismo Lurdeia -con 8 habitaciones-, un humedal en el que habitan patos y hasta un jardín botánico con más de medio millar de árboles y setos distintos. Es, sin duda alguna, uno de los balcones verdes de Busturialdea en el que la madre tierra es la indiscutible reina de la fiesta.
Tras una amigable charla para romper el hielo y disfrutar de las vistas -imposible no quedarse asombrado por la belleza del lugar, con una explosiva mezcla colorista de mar y monte-, nos adentramos en la caseta contigua al agroturismo Lurdeia, un pequeño edificio que alberga un txoko en el que los huéspedes y visitantes pueden cocinar excelentes platos de verduras y ensaladas con los productos de la propia huerta en la que trabajan Alberto y Josu. La filosofía ‘eco’ de sus dueños se extiende más allá de la misma, porque nuestra siguiente parada será la visita a la caldera que funciona con pellet de madera, un derivado del serrín puro, sin residuos ni aditivos y que es producido mediante procesos que respetan el medio ambiente.
Animal viene de ánima, humano de humus
El ser humano solo volverá al equilibrio y a la paz cuando tenga una relación fraternal con la Diosa Madre Tierra y con nuestros hermanos los animales, plantas y nazca en él la conciencia animista, la espiritualidad cósmica y el reconocimiento de que todo lo que le rodea es sagrado y que debe amarlo y respetarlo.